martes, 4 de mayo de 2010

¿"Faction" en la obra de Kapuscinski?

Los admiradores y ávidos lectores españoles de la obra de Ryszard Kapuscinski, considerado uno de los mayores reporteros del siglo XX, dejarán de hablar de oídas o de creer lo que cuentan los pocos que hablan y entienden polaco. Para octubre próximo, librerías de toda España tendrán en sus anaqueles las 560 páginas que componen “Kapuscinski non-fiction”, la biografía que pone al famoso periodista bajo sospecha de no permitir nunca que la realidad le estropeara una buena historia. En Polonia, donde una primera tirada terminó de imprimirse a finales de febrero pasado, sus páginas han desatado un agrio debate al desmitificar al autor de “El Emperador”, “ La guerra del fútbol” o “Viajes con Herodoto”: se le acusa de espiar para la dictadura comunista que dominó su país entre 1952 y 1989, teñir de fantasía sus textos periodísticos y gozar de una intensa vida extramatrimonial.


La versión en español estará a cargo del sello “Galaxia Gutenberg”, cuyo editor, Joan Riambau, afirmó al periódico El País que “es un libro importante para aportar luz sobre la trastienda de la realidad comunista, un aspecto que es coherente con nuestra línea editorial”. Por ejemplo, a finales de 2009 puso a la venta “El hombre vigilado”, libro inspirado en las ochocientas páginas de informes policiales secretos y cartas de denuncia interpuestas durante quince años (de 1958 a 1974) contra el escritor búlgaro Vesko Branev en su propio país.

El texto que cuestiona al mito provocó en los círculos políticos y culturales polacos un acalorado debate y dejó un requerimiento judicial. Con ese precedente, el mismo día en que fue puesto a la venta (3 de marzo pasado) llegaron a ser adquiridas 45.000 copias y al día siguiente ya se reimprimían otras cincuenta mil. Cinco semanas después del lanzamiento, según reportó la agencia de noticias española EFE, el libro se había convertido en un “bestseller” con más de 130.000 ejemplares entregados. Pawel Szwed, responsable de la editorial “Swiat Ksiazki” - “El mundo del libro”, filial polaca de la alemana “Bertelsmann”- describió el éxito como un auténtico “fenómeno” y con escasos precedentes en su país. Reconoció que, inicialmente y gracias a los obstáculos a los que el autor, Artur Domoslaswski, se estaba enfrentando, sus expectativas más optimistas no superaban las cien mil copias. Pero, pronosticó orgulloso, “si las cosas van así, creo que el libro podrá vender el doble de ejemplares para final de año”.

Ese grado de notoriedad puede repetirse entre lectores de habla española. Rimbau afirmó que no dudó un instante en hacerse con la biografía que deja serias grietas sobre uno de los héroes más importantes de Polonia, a pesar de que una buena parte de las editoriales europeas que tienen en su catálogo a Domoslawski la han rechazado gracias a la presión silenciosa que Alicja Kapuscinska, viuda de Kapuscinski, ha ejercido. Antes de que los originales de “Kapuscinski non-fiction” cayeran en manos de Szwed, la versión había sido rechazada por al menos dos importantes editoriales de Varsovia que la consideraron demasiado crítica con el afamado reportero. “El revuelo me parece un poco hipócrita por parte de todos: en los países del Este o aceptabas algunas de esas situaciones ambiguas con el poder o quedabas absolutamente al margen de la sociedad”, afirmó el responsable de “Galaxia Gutenberg”. El diario polaco Rzeczpospolita afirmó que la polémica en su país provocó que casas editoriales de España, Francia e Italia rechazaran sacar el libro a la venta.

Pero casi todo condena a Domoslawski. La “osadía” del reportero del prestigioso diario Gazeta Wyborcza, editado en Varsovia, le deja la indignación y la enemistad de altos cargos de la administración central y de la poderosa jerarquía de la Iglesia católica de su país. Una de las principales críticas provino del ex ministro de Asuntos Exteriores,Wladyslaw Bartoszewski, superviviente del campo de extermino nazi de Auschwitz. En una entrevista concedida a la televisión pública acusó al al autor del libro de “violar la ética periodística” y de dar a la vida de Kapuscinski un tratamiento propio de un tabloide sensacionalista. Dijo: “Hay casas editoriales que se comportan como burdeles. No creo que publicase un libro mío en un sitio así”. Aunque comparó el texto con una “guía sobre los burdeles del mundo”, admitió que aún no había leído la biografía ni pensaba leerla y que no colaboraría más con la editorial “Swiat Ksiazki”.

Mi amigo “Richi”

Kapuscinski nació un 4 de marzo de 1932 en Pinsk, entonces parte de Polonia y actualmente territorio de Bielorrusia. Creció en la Varsovia comunista de la posguerra. Tras estudiar historia y arte en la Universidad de Varsovia, comenzó a trabajar como reportero en un periódico juvenil, antes de unirse a la PAP (Agencia de Prensa Polaca, por sus siglas en polaco) a fines de los años cincuenta. Por décadas estuvo en la extraordinaria y privilegiada posición de ser el único corresponsal extranjero de la PAP. Pasó buena parte de su tiempo en África, cubriendo veintisiete revoluciones y golpes de Estado en todo el continente. Luego siguió cubriendo esa clase de conflictos en Asia y Latinoamérica. Colaboró, entre otros medios de comunicación escritos, para la revista Time y los periódicos The New York Times (EEUU), La Jornada (México) y Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania). Además de ser profesor en varias universidades, en el año 2003 recibió el “Premio Príncipe de Asturias” en Comunicación y Humanidades por “su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje”. Murió en Varsovia el 23 de enero de 2007.

Durante dos años, Domoslawski, especialista en América Latina y viajero por países del Tercer Mundo, siguió las huellas viajeras de Kapuscinski, entrevistó a algunas de las figuras que aparecen en sus escritos y tuvo acceso a los archivos y documentos privados de Kapuscinski, la mayor parte resguardados por Alicja Kapuscinska. Ese privilegio tuvo una razón: por más de diez años fue colega y amigo personal del autor de “El sha o la desmesura del poder”, a quien llama “Richi”. “Solía llamarme para invitarme a ir a su casa a charlar”, es su respuesta a las críticas que le señalan como un “ignorante” de la vida del “maestro”. Asegura que de Kapuscinski sigue admirando “al reportero trotamundos, al escritor sensible y dotado de recursos literarios y al agudo analista de conflictos africanos y latinoamericanos”. Añade que el biografiado “fue mi maestro y mi mentor, y fuimos amigos. Mi objetivo al escribir esta biografía no ha sido atacar al hombre que fue testigo de acontecimientos históricos de gran trascendencia, como la Segunda Guerra Mundial, la construcción del socialismo en Polonia, el hundimiento del colonialismo en África o las revoluciones latinoamericanas, sino simplemente hacer un trabajo serio, en lugar de caer en la mitificación”.

Domoslavski asegura en la biografía que Kapuscinski atravesó la frontera entre el periodismo y la literatura en sus numerosos libros, traducidos en más de treinta idiomas. Para entender ese aspecto, el autor contradice la insinuación que en “El Emperador” hace el famoso reportero polaco sobre el gobernante etíope Haile Sellassie: era medio analfabeta. Por el contrario, dice que era una persona formada y capaz de leer en varios idiomas. Pero, asegura que para Kapuscinski la idea de una máxima autoridad con intención de llevar a cabo reformas moderadas en ese país africano no encajaba para su obra centrada en un déspota que tenía como objetivo arruinar a su país. Cita a una periodista etíope quien asegura que la mayor parte de la cobertura del reportero sobre la caída de Sellassie encajaría mejor en una obra teatral que en una crónica sobre hechos reales. En Londres, el libro “El Emperador” se convirtió en una obra teatral y fue presentada en el Royal Court Theatre. Domoslavski concluye: Kapuscinski manipuló su cobertura para acentuar el efecto dramático. Afirma que el corresponsal polaco describió los acontecimientos etíopes de un modo bastante descuidado bajo su norma de “intensificar la realidad” aunque significara una distorsión de los datos históricos.

Y hay más. De acuerdo con Kapuscinski, él fue testigo directo de peligrosas aventuras con Ernesto “Che” Guevara. Domoslavski recuerda que por error, la casa editora de Kapuscinski afirmaba en las solapas de sus libros sobre América Latina que el reportero conoció personalmente al revolucionario argentino. Cuando un biógrafo estadounidense del “Che” le preguntó sobre esos encuentros, el cronista polaco admitió el error aunque permitió que esas afirmaciones nunca fueron removidas de sus obras. En varias entrevistas posteriores siguió sosteniendo, dice Domoslasvski, que acompañó al “Che” en misiones peligrosas.

También cuestiona la veracidad del relato sobre el encuentro con el rebelde congolés Patrice Lumumba, en la década de los sesenta. Un revisión de su archivo, dice, demuestra que Kapuscinski nunca pudo verlo en acción porque su primer viaje a África como corresponsal de la agencia oficial de información de la Polonia comunista fue tras el asesinato de Lumumba. También califica de “fantasía de autoimportancia” la historia de que fue rescatado de la muerte en el Congo. En otra parte de la biografía, Domoslavski sostiene que Kapuscinski engrandeció públicamente la figura de su padre al que retrató como un héroe de guerra. Al parecer, nunca fue prisionero del Ejército soviético ni escapó por poco de la masacre de Katyn (primavera de 1940) en donde fueron asesinados por agentes de la Policía de la dictadura de José Stalin, miles de generales y miembros de la élite de Polonia. Y así, numerosos pasajes elogiados en todo el mundo como narraciones insobornables sobre guerras y revoluciones en África y Latinoamérica, son puras invenciones de acuerdo con “Kapuscinski non-fiction”.

El colaboracionista

La biografía reabre también otra polémica. Cuando Kapuscinski murió a los 74 años en 2007, ya había sido acusado por el semanario Newsweek-Polska de haber sido un colaborador de los servicios de inteligencia del régimen comunista de su país en las décadas de los sesenta y setenta. El señalamiento, de acuerdo con el periódico Dziennik -editado en Varsovia-, hundió al famoso reportero en una “profunda depresión”. La publicación, al igual que los señalamientos que en ese sentido hace Domoslavski, se basan en los archivos y documentos que resguarda el Instituto para la Memoria Nacional (IPN), un organismo público que persigue los crímenes del nazismo y del comunismo en Polonia.

En sus viajes por el Tercer Mundo y en especial por zonas problemáticas, recuerda Domoslawski, Kapuscinski, al igual que “tantos otros periodistas y profesionales en aquellos años, fue presionado por el régimen para que se convirtiera en informador”. Explica que, aunque fue “un colaborador esporádico que no hizo carrera denunciando a sus compañeros”, sus reportajes sirvieron para convencer a lectores occidentales que los problemas regionales que analizaba o narraba eran producto del colonialismo capitalista y por ello, opina, ayudó a la causa comunista. Recuerda que durante la mayor parte de su vida mantuvo el carnet de afiliación al Partido Comunista aunque presentó su renunció como miembro activo durante la lucha que el sindicato “Solidaridad”, encabezado por Lech Walesa, mantuvo contra la dictadura comunista. La crítica biografía sugiere que el régimen le permitió ese extremo para mostrar que no tenía intención de perseguir a una figura de reputación internacional.

Tras la muerte de Kapuscinski, el asunto de su supuesta colaboración quedó olvidada hasta la aparición de “Kapuscinski non-fiction”. En una entrevista concedida en 2007, Alicja Kapuscinska dijo que su marido no fue un espía, pero que los contratos con el régimen eran “el precio que tuvo que pagar” para viajar por el mundo bajo el régimen comunista. Y es que, en esa época, era imposible salir de Polonia sin firmar antes una declaración de cooperación con el régimen. Era, afirmó, un compromiso indispensable para conservar su permiso de trabajo. Las referencias sobre las “sospechosas conexiones” de Kapuscinski, se defiende el autor, “no me las he inventado, sino que las he encontrado en los archivos del IPN”.

Al conocer Alicja el contenido de la biografía que preparó Domoslavski, inmediatamente interpuso una denuncia ante el Tribunal de lo Civil de Varsovia buscando que se impidiera su difusión al considerar que se vulnera su intimidad y la de su familia, además de que se miente o tergiversa sobre determinadas cuestiones de la vida de su esposo. Desde entonces ha venido repitiendo que se siente “engañada” por el reportero del Gazeta Wyborcza de quien esperó que simplemente publicara un libro sobre las obras de su marido. Afirma que nunca fue informada de se estaba escribiendo una biografía. Domoslawski calificó la decisión de la viuda de acudir ante la justicia de “censura preventiva”, no ocultó su sorpresa y declaró: “Me cuesta creer que una persona como la esposa de Kapuscinski desee que los tribunales censuren un libro”. El 24 de febrero pasado, los jueces decidieron no censurar el libro al sentenciar que la denuncia contra Domoslawski no tiene fundamento y que prohibir el libro sería atentar contra la libertad de expresión garantizada por la Constitución polaca.

Literatura y periodismo, la frontera

Pero, un principio no escrito establece que si en Polonia alguna persona es importante, también es un santo intocable. Colegas de Artur Domoslawski le han acusado de sensacionalismo y de ser “parcial” en perjuicio de la reputación del maestro. Otros, al contrario, opinaron que Kapuscinski merecía ya una biografía que mirara en los aspectos más polémicos de su vida. El autor puntualizó que “no creo que haya dañado el buen nombre de Kapuscinski. Lo cierto es que esto prueba que era una persona más compleja que el mito que hemos creado. Muchos querían un libro sobre el monumento, y no sobre el hombre, y yo no estaba dispuesto a caer en esta trampa”. Y añade: “Yo sigo considerándolo un maestro”.

En una entrevista Domoslawski citó al historiador estadounidense Clayborne Carson, quien descubrió que Martin Luther King cometió un plagio en su tesis de doctorado. Carson dijo que “si miramos a Martin Luther King como un ser perfecto, vamos a salir siempre decepcionados. Pero si lo vemos como un ser humano, con todas sus fallas y contradicciones, podrá alcanzar su grandeza”. Esa frase le sirvió como hilo conductor de su libro: “He querido tratar de ver a Kapuscinski como lo que fue, un ser humano excepcional pero también con defectos y contradicciones, con luces y sombras”. El autor dice que las sospechas sobre su colega crecieron porque habitualmente daba respuestas evasivas cuando se le presionaba sobre los detalles de sus libros.

Domoslawski escribe que “el problema con Kapuscinski es que sus obras literarias eran mucho más atractivas que las obras que se presentaban como máximo ejemplo para los periodistas. Su obra literaria se guardaba en los estantes junto a las bellas letras. Sin lugar a dudas esas obras representan los niveles más elevados de la creación literaria. Probablemente sería mejor que las obras de Kapuscinski no se vendieran como obras periodísticas, a pesar de que una parte importante del material se recabara por medios periodísticos”. Recuerda que desde hace décadas se debate sobre los límites de la ficción literaria en el periodismo. En la escena surgió una nueva categoría denominada “faction”, término en inglés formado a partir de las palabras “fact” (hechos) y “fiction” (ficción).

El propio Kapuscinski tenía sus propias ideas sobre la objetividad. “No creo en el periodismo imparcial”, afirmó en una de sus entrevistas que Domosławski publica en su libro. “No creo en la objetividad formal. Un periodista no puede ser un testigo indiferente, sino que debe contar con una cierta característica que los psicólogos denominan empatia. No es posible hacer un periodismo supuestamente objetivo en casos de conflicto. Cualquier intento de ser objetivo en tales situaciones sólo lleva a la desinformación”. El autor de la biografía llega a afirmar que si las obras de Kapuscinski no se hubieran movido en el límite entre la realidad y la ficción, con seguridad no serían tan famosas como lo son en la actualidad.

Artur Domoslawski piensa que Ryszard Kapuscinski desplazó “el periodismo hacia la gran literatura, quizá porque se dejó llevar por una gran imaginación y porque fue un testigo excepcional del siglo XX y de grandes acontecimientos históricos, como el hundimiento del colonialismo en el continente africano, los procesos revolucionarios latinoamericanos o el nacimiento de Solidaridad en Polonia”. A su juicio, “el problema de esta deriva hacia la gran literatura en los libros de Kapuscinski es que, a veces, en sus escritos, el reportero tenía cierta tendencia a la exageración y hasta la fabulación y no siempre se dejó guiar por el rigor periodístico. Esto no le quita grandeza a la obra de Kapuscinski, pero demuestra que fue un hombre de su época con sus limitaciones, sus virtudes pero también sus defectos”. Y, finalmente, sostiene que “no tenemos que acusarlo de haber sido un mentiroso, pero sí que hay que tener en cuenta que algunos de sus libros son obras literarias, pero no trabajos periodísticos en el sentido estricto pues, aunque reúnan mucha información, porque Kapuscinski tenía buenos contactos en todas partes, tienen una estructura demasiado literaria.” El problema radica, ahora, en dónde serán colocadas las obras del gran periodista polaco, ¿en la sección de no ficción o de “faction”?.

La huelga anunciada. Problemas en el ente

El estilo no convence. Cumplidos los cien días de gracia habituales tras ocupar por primera vez el cargo, Alberto Oliart, el nuevo presidente del ente Corporación Radio-Televisión Española (CRTVE) está muy lejos de imponer el mismo grado de consenso y paz que facilitó en el Congreso de los Diputados su nombramiento tras un fácil acuerdo entre las dos principales fuerzas políticas: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE y en el Gobierno) y el Partido popular (PP, principal en la oposición).

De 81 años cumplidos, en el Gobierno de Adolfo Suárez y tras las elecciones generales de 1977 –las primeras tras 41 años de dictadura franquista- Oliart ocupó la titularidad de los ministerios de Industria y Energía y Sanidad. Con Leopoldo Calvo Sotelo como presidente, fue responsable de la cartera de Defensa desde donde hizo frente al frustrado intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Las críticas y señalamientos por no haber contenido al grupo de militares inconformes no le impidieron mantenerse en el cargo durante la primera gestión de Felipe González.

Durante veintisiete años Oliart estuvo retirado de la política y vida pública hasta que el 11 de noviembre de 2009, PP y PSOE por sorpresa acordaron que sustituiría a Luis Fernández al frente de CRTVE y se haría cargo del proceso de adaptación que la corporación experimenta gracias al nuevo modelo de financiamiento que rige desde el pasado primero de enero: una televisión pública sin publicidad.

Aunque Alberto Oliart es reconocido en los círculos de la política nacional como una persona de consenso y figura importante de la transición a la democracia, lo cierto es que sus primeros gestos y medidas han provocado malestar en varios consejeros de CRTVE, recelo en el equipo que le heredó Luis Fernández y temor en los sindicatos. El desagrado se ha extendido en la cadena pública al grado de que está convocada una huelga general de veinticuatro horas. El dato significativo es que la exigencia de movilizarse partió de los propios trabajadores y no de sus representantes. El jueves 28 de enero pasado, los pasillos de “El Pirulí” –tal y como se le conoce a la sede principal de CRTVE- fueron escenario de una inusual pitada y cacerolada contra la política que está llevando a cabo la dirección de “contratación externa de productoras privadas que están haciendo las retransmisiones y los programas mientras los técnicos, cámaras y redactores de Televisión Española están sin hacer nada”, según denunció Teo Altieri, presidente del Comité General Intercentros, máximo órgano de representación de los trabajadores.

Los sindicatos aseguran que con la contratación de productoras externas se está despilfarrando dinero público mientras que en CRTVE hay “trabajadores de brazos cruzados”. Exigen a la dirección que “revise si es necesario alquilar enlaces, unidades terrenas (equipos de transmisión en directo vía satélite), montadores, iluminadores o reporteros de fuera de la casa si el mismo trabajo se puede hacer dentro”. Por ejemplo: en una carta enviada en diciembre pasado a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, una sección sindical del corporativo mostraba su malestar porque, “por primera vez en la historia”, los medios técnicos para la grabación del tradicional mensaje navideño del Rey fueran ajenos a CRTVE. Para esa ocasión, la televisión pública quería producir la señal en alta definición. El realizador solicitó una unidad dotada con esa tecnología. Y aunque en ente público tiene un equipo de grandes dimensiones que suele utilizar en las transmisiones de partidos de fútbol de la “Champions League”, finalmente y por causas desconocidas se alquiló una unidad pequeña con un costo de seis mil euros (unos 106.000 pesos).

Presupuesto a detalle

El calendario de movilizaciones y paros se configuró desde el 21 de enero tras la celebración de una asamblea general extraordinaria promovida por los Comités de Empresa de Radio Nacional de España (RNE), Televisión Española (TVE) y Corporación Radio-Televisión Española (CRTVE) en “defensa de la producción propia y contra la externalización”. Los más de ochocientos trabajadores que acudieron a la reunión manifestaron su inconformidad por la situación actual que atraviesa el ente público y, mediante un comunicado de prensa, exigieron que “volviera a ser lo que era: una fábrica llena de ilusión, de trabajo, y de alegría”. Denunciaron que “directivos externos” están quitando “el trabajo a los empleados de la corporación para dárselo a amigos de empresas de fuera.” De acuerdo con sus cuentas, en CRTVE hay 110 directivos externos, unas 53 productoras trabajan para TVE y más del setenta por ciento de la producción de programas de RNE es externa y se realiza a través de contratos mercantiles. Los empleados también han recordado que se están aplicando mal las tasas al contabilizar el coste de la producción propia, que realmente sale mucho más barata que lo que dice el sistema contable.

Los trabajadores exigen un plan de producción propia, un estudio de los niveles reales de ocupación de los recursos propios y el pleno empleo en la corporación. Insisten en que quieren hacer lo que saben: trabajar y hacer programas de radio y televisión. Además y para cuantificar posibles ahorros, exigen saber a detalle cómo se distribuye el presupuesto destinado al área de servicios externos y que representa unos trescientos millones de euros al año (unos 5,302 millones de pesos). Esa partida corresponde, que incluye gastos de teléfono y luz, es un tercio del presupuesto total del ente público. El otro tercio corresponde a gastos de personal y el restante a la compra de contenidos.

El 4 de febrero pasado, representantes sindicales y directivos de RTVE se reunieron para negociar el acuerdo de convenio de los trabajadores. En el encuentro, los responsables del ente se negaron a tratar el tema de la externalización de programas y servicios. Los sindicatos se levantaron de la mesa de negociaciones no sin antes comunicar su calendario de protestas: paros parciales a partir del 17 de febrero, manifestación nacional el 20 y una huelga general de veinticuatro horas el 3 de marzo. Los espacios más afectados serán los informativos y varios programas emblema que son realizados por productoras externas.
Altieri declaró que “no es hora de discutir una subida salarial ni unas condiciones laborales mejores o peores, lo que estamos pidiendo con la movilización es el pleno empleo, la producción propia y la reducción de directivos”. Tras el preaviso de huelga se puso en funcionamiento un “comité de huelga” que tratará de negociar con la corporación para conseguir que se reduzca el gasto en producción externa.

Oliart, su estilo

Los contactos se multiplicaron entre las partes y los representantes aseguraron que había disposición para negociar y llegar a acuerdos. Pero, las maneras de Oliart irrumpieron de nueva cuenta. En la reunión extraordinaria del consejo de administración de CRTVE celebrada por sorpresa el 10 de febrero –varios consejeros aseguraron que se enteraron un día después por la prensa-, los asistentes analizaban dos asuntos importantes para el ente: la convocatoria a huelga y una auditoria a la gestión del último director comercial. Justo cuando un consejero-representante del partido nacionalista catalán Convergencia i Unió (CiU) pide la palabra, ante el asombro de los presentes Oliart se levanta y se marcha sin darle opción a decir nada. La razón: una cita con el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho. Originalmente, de acuerdo con la convocatoria, la sesión extraordinaria del consejo debería celebrarse ese miércoles por la mañana. Oliart la cambió por la tarde porque tenía una reunión. Sin embargo, y tras este cambio de horario salió de forma precipitada porque lo esperaba el ministro.

Una fuente del consejo de administración que pidió mantener el anonimato, aseguró al periódico El Mundo que “no nos gusta nada la manera de gestionar del presidente” porque “no hay fechas de los consejos, los convoca tarde, cuando quiere y, encima, se levanta y se va en mitad de una reunión”. En su lluvia de quejas dijo que “se limita a presentar sus informes cuando en RTVE están ocurriendo cosas muy importantes y no se tratan”. Esa circunstancia, dijo, provoca una sensación generalizada: “Está creando muy mal ambiente”.
Antes de abandonar la reunión, el presidente de CRTVE aseguró que no veía “razones objetivas” para que estallara la huelga en el ente y dijo que aunque no ponía en duda los argumentos de sindicatos, “no me aclaran nada” sobre las múltiples acusaciones que han dirigido a su gestión. El presidente de la televisión y radio públicas españolas advirtió que no tolerará comportamientos de “trabajadores exaltados” que han propuesto invadir estudios y cabinas para impedir la transmisión de programas. “Las protestas, si las hay, deben ser formales, dentro de la legalidad”, reclamó

El inminente calendario de protestas en RTVE llevó al Gobierno socialista a aprobar, en el Consejo de Ministros del 12 de febrero, un Real Decreto por el que se establecen las normas para garantizar los servicios mínimos esenciales en CRTVE y en las sociedades TVE y RNE. De acuerdo con el documento, es necesaria la “adopción de medidas procedentes para asegurar el mantenimiento del servicio público esencial de la televisión y la radio de titularidad estatal” para que queden “salvaguardados”, al mismo tiempo, el interés general de la comunidad y el derecho fundamental de huelga de los trabajadores.

El Real Decreto establece que el ejercicio del derecho de huelga por el personal de las sociedades de la CRTVE se realizará “sin perjuicio del mantenimiento de los servicios esenciales en cada uno de los centros, en jornada normal”. En las jornadas de protesta, dice el documento, se debe garantizar la producción y emisión en TVE, RNE y en medios interactivos de los programas informativos, limitándose a la inclusión de noticias o informaciones que sean de actualidad y tengan la inmediatez necesaria para garantizar el derecho a la información de los ciudadanos.

Crisis y transformación, elementos permanentes en la profesión periodística

Los miedos y la incertidumbre de una profesión que parece estar siendo acosada por el avance de la tecnología en los últimos tiempos salieron a escena durante la celebración del XI Congreso de Periodismo Digital celebrado el 11 y 12 de marzo en la ciudad de Huesca. Los cuatrocientos profesionales convocados al simposio de referencia del reporterismo digital en España analizaron, debatieron y sugirieron nuevas fórmulas que permitan responder a la pregunta sobre la que giraron las ponencias: "¿Desaparecerá el periodismo?". "No", es la respuesta unánime tras las jornadas. La razón es sencilla: "Siempre habrá alguien que lo resucite, lo reinvente, por quinta vez". Y esto a pesar de que el cartonista Antonio Fraguas, "Forges", aseguró, arrancando la mayor carcajada de los asistentes, que "el periodismo es la única profesión que dignifica a quien la abandona".

En las intervenciones, que también incluyeron a profesionales de Perú, Argentina y Portugal, se hizo referencia a las nuevas narrativas multimedia, a los diarios en modernos dispositivos, a proyectos de integración de redacciones de papel y on line y, en consecuencia, a la inminente desaparición de una forma de hacer periodismo. Gabriel Campanario, un periodista catalán nacido en 1969 y que en la actualidad trabaja como ilustrador en el rotativo estadounidense The Seattle Times, señaló que "para los medios tradicionales el auge de internet es una tormenta de la que no saben cómo escapar. Las noticias en papel no pueden competir y el chaparrón se las lleva por delante. Hay que cambiar de estrategia para sobrevivir en el nuevo panorama informativo que nos espera cuando se levante el temporal".

Desde esa perspectiva, en las conclusiones se apostó porque en la era de la red de redes se dé prioridad a la profundización y al análisis crítico de la información, así como al mantenimiento de la inmediatez y la frescura que aporta. Se consideró que las redes sociales, blogs y otras herramientas como Twitter son claves en el proceso de transformación que están experimentando los periodistas y su profesión. Gracias a ellas, apuntó la periodista y escritora Mara Torres durante la conferencia inaugural, "se ha conseguido generar una forma de comunicación bidireccional que puede suponer una gran ayuda al periodismo pero que también plantea algunas amenazas". La presentadora del informativo nocturno de La 2 -cadena estatal de televisión- y ex directora del programa nocturno "Hablar por hablar" de la cadena SER, uno de los pioneros en la introducción del chat en un programa de radio, ejemplificó: "El periodismo ciudadano es uno de los riesgos que corremos ahora. Hemos pasado de información para el público a información con el público. El desafío es dar a cada uno el protagonismo que merece de una forma que sea honesta para todos".

La titular del principal programa de fin de semana de la SER, Montserrat Domínguez, consideró que los usuarios de las redes sociales son sólo testigos de los acontecimientos: "Cualquiera es capaz de escribir unas lineas, pero no basta para escribir bien". Hizo hincapié en que saber usar Twitter "no te garantiza una carrera periodística de largo recorrido. Contar un acontecimiento en 140 caracteres no es hacer periodismo". Del mismo modo, reflexionó, no resulta tan fácil ser un buen bloguero. "Hay que tener algo que contar, saber contarlo y añadirle un toque de gracia o chispa", sostuvo. Dentro de la odisea de las nuevas tecnologías explicó que el periodismo impreso está muriendo paulatinamente tal y como lo conocemos ahora y que, por el momento, no existen alternativas definidas. Aun así invitó a reflexionar a las nuevas generaciones sobre la importancia del rigor periodístico. Los actuales periodistas "estaremos medio muertos, pero somos muy tozudos. Tendréis que luchar para quitarnos el mando", advirtió a los estudiantes que siguieron su conferencia para después subrayar que en la actualidad hay muchos periódicos moribundos “y muchos periodistas muertos, que no saben que lo están y se aferran a la silla, al ordenador y pasean por la redacciones como si fuesen suyas. No son nadie ni tienen ningún futuro”. Confesó que tampoco tenía claro si ella estaba viva o no, “porque no tengo blog, no tengo Twitter y no sé usarlo; no tengo e-book, no tengo un portátil para conectarme a internet y llevo años tratando de escuchar la radio a través de mi Mac y no hay manera. Soy de las pocas que jamás he conseguido piratear una canción o una película”.

Contó que cuando estudiaba la carrera un profesor les dijo que no iban a encontrar trabajo en toda la vida. “Nos creíamos que íbamos a lograr un empleo nada más salir. No le faltaba razón, pero no es exactamente así. De agoreros están llenas las facultades, los másteres… pero hay que filtrar”, señaló. Porque para ser periodista, apuntó, “hay que trabajar muchísimo, leer muchísimo, prepararse de manera permanente. La formación no se acaba en un periodista que pretenda serlo y más en un periodista generalista que no está especializado en nada”.

Domínguez aseguró al auditorio que se encontrarán con empresas que pretendan que trabajen por poco dinero, “que no critiquen, sean dóciles… Eso siempre ha sido así. Tienen que resistir porque en algún momento tendrán responsabilidad y deberán decidir. Tener claro la escala de valores; vuestro deber no es con la empresa sino con el público al que se dirigen”.

Sobre la irrupción de las nuevas tecnologías en la forma de hacer periodismo opinó que se necesitan “periodistas integrados” aunque siempre harán falta buenos realizadores o montadores. “Cualquiera es capaz de narrar, pero escribir bien es algo que sólo saben hacer algunos periodistas. No todos los que escriben lo hacen bien. Para estar en la radio hace falta un mínimo manejo del lenguaje, y muchos de ellos no hablan bien. Y en televisión, lo mismo”, insistió.

Siguiendo esa idea, otros autores coincidieron en la memoria final del congreso que dentro del actual proceso de transformación del periodismo es necesario seguir explorando nuevas narrativas que sorprendan al receptor que tiene como vehículo para informarse a las tecnologías. Internet, afirman, permite contra una historia de una forma más completa. No sirve, aseguran, ofrecer lo mismo que todos los demás. Se necesita una imagen adaptada donde se explote el potencial multimedia e interactivo del soporte digital. Los dispositivos móviles suponen un gran desafío: se trata de buscar un modelo gráfico especialmente adaptado para esos contextos móviles de acceso a la información.

En una tertulia Mara Torres compartió reflexiones con el veterano reportero catalán Martí Gómez, con Alfonso Armada (periódico ABC) y Ramón Lobo (diario El País). Los cuatro destacaron que el futuro de los periódicos estará sujeto a la calidad, al análisis y a saber explicar las cosas por encima de contarlas, pues esa función llega antes y en mayor cantidad por internet. Armada destacó que "la prensa escrita lleva con un modelo sólido muchos años y aunque ese debate se acercaba parece que les ha sorprendido con el pie cambiado. Se está repitiendo lo mismo que se hace en papel pero en internet, con lo que acabas regalando lo que estabas vendiendo. Hay que profundizar en el carácter propio del papel, quizás arrevistar más el periódico, con capacidad de profundización”.

Lobo, ganador del premio "José Manuel Porquet" otorgado por el congreso gracias a su trabajo en el blog "En la boca del lobo. El blog de Ramón Lobo" (www.ramonlobo.com), aseguró que

"internet va a salvar al papel. En internet el periodismo es más fresco y va a obligar al papel a replantear cosas. En un caso de emergencia, se tiende a llamar a la policía y a otros en lugar de ir allí. Igual la historia no es que se caiga un edificio sino cómo un perro salva a una señora, por ejemplo. Las historias enriquecen. Mi compañera Sol Gallego sostiene que el papel tiene que explicar las cosas, no contarlas. Los periódicos tienen que recuperar el análisis y los reportajes: internet obligará a cambiar y eso salvará al papel. Mi madre, que es inglesa y ve la BBC, y habla francés y tiene una edad, no busca noticias, busca opinión, las noticias ya las sabe."

Lobo advirtió del “peligro de un periodismo aburrido”, y lo ilustra con curiosos métodos de medición: “Hay que contar el número de corbatas. Cuentas las corbatas y cuantas más corbatas, más aburrida es la información. Número de veces que sale la palabra Obama dividido por número de páginas de internacional, igual a índice de monotonía”. Aplicándolo a la manera en que se informa, dijo, nos encontramos pues ante un producto periodístico “demasiado ‘declarativo”, con un exceso de seguimiento a gobernantes en general. La calidad se tiene que pagar.

En un taller previo al arranque del congreso, un “Workshop”, los responsables de 51 medios digitales de Europa y América Latina aceptaron que la calidad debe comenzar ya a ser la “meta única” en la utilización que de las nuevas tecnologías hace el ejercicio periodístico. Es urgente, indicaron, proponer una “tabla de prioridades” que permita dejar atrás planteamientos que se reducen a “cómo hacer negocio” en los medios de comunicación por internet y evolucionar hasta lograr dignos y ejemplares estándares de calidad.
En ese proceso, se subraya en la memoria del congreso, destaca la tendencia de unificar la redacción de papel, radio o televisión con la de internet. Los participantes destacan que “no existe una receta única” y añaden que para el éxito del “proyecto es imprescindible que los periodistas del viejo y del nuevo mundo trabajen en un único espacio, bajo un único concepto editorial y con un único puesto de dirección que reparta la cobertura y gestione los ritmos y la tensión informativa entre todos los soportes”. De esa forma, explican, las redacciones tienen que sufrir transformaciones para adaptarse a los “nuevos flujos de trabajo”. Es imprescindible que los redactores y sus jefes cambien sus hábitos de trabajo para pensar, por ejemplo, en muchos cierres, y no en sólo uno al día. Otro de los problemas que es urgente resolver inmediatamente, destacan, es la falta de confianza en los modelos de negocio de la prensa digital. Alarmante es la baja inversión que están destinando los editores a las ediciones digitales.

Porque el negocio en los medios de comunicación mantiene su tendencia a la baja. El director del congreso, Fernando García Mongay, aseguró que en todo el mundo la prensa y las cadenas de radio y televisión, además de los soportes digitales, están enfrentando “la crisis más severa de su historia” lo que se traduce en cierres de empresas, recorte de plantilla y drástica reducción de gastos.

En los análisis se intentó resucitar un oficio que, se aseguró, atraviesa por una época de "vacilación y desasosiego" por los problemas financieros. Y es que además de “transformación”, la palabra “crisis” fue la segunda más repetida en las ponencias, debates, encuentros o en los pasillos. La “profesión está amenazada”, fue uno de los diagnósticos que tienen como base documentos como el "Observatorio de la APM" (Asociación de la Prensa de Madrid) elaborado a finales de 2009. En él se asegura que en el último semestre de 2009 se perdieron 1.845 puestos de trabajo tan sólo en los medios de comunicación madrileños. La cifra del anterior informe era de 1.512 puestos de trabajo afectados. El número aumentaría, con toda probabilidad, si se añadiesen los de los sectores inabarcables de las revistas profesionales y los gabinetes de comunicación. Los números rojos no sólo afectan a periodistas sino también a personas que laboraban en los departamentos de administración, publicidad o impresión. Destaca de ese periodo el cierre de la revista Zero -la primera dirigida al público homosexual- y del periódico por internet Soitu.es

A manera de colofón, la presidenta de la Asociación de la Prensa de Aragón, Camino Ibarz, lamentó que la profesión esté cercada por una “grave crisis de identidad y credibilidad”, a lo que hay que sumarle las dificultades económicas. Pero, animó a los profe, actuales y futuros, a que trabajen para que “los usuarios vuelvan a conocernos”. Las herramientas y medios digitales, subrayó, “pueden y deber ayudar a construir ese periodismo de calidad" que todos buscamos.

España quiere poner orden en el sector audiovisual

La tradicional retransmisión del sorteo de Navidad que cada año, antes del 24 de diciembre paraliza durante horas a España, está en peligro. El proyecto de Ley General Audiovisual que se estudia en la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados establece que "los programas dedicados a juegos de azar y apuestas sólo pueden emitirse entre la una y las cinco de la mañana". Aunque no señala ninguna excepción, el objetivo de la norma no son los juegos que gestiona Loterías y Apuestas del Estado sino los concursos televisivos en los que el telespectador llama a un número de teléfono -generalmente una línea 905 que cobra excesivamente por minuto de llamada-, para poder participar en un sorteo que le permita entrar a jugar en directo y contestar a una pregunta del presentador del programa.


Y esa no es la única polémica. La propuesta de normativa incluye la regulación de las concesiones y de la transmisión de contenidos pornográficos o de violencia gratuita. Sus detractores aseguran que la ley llega con años de retraso.

El pasado 16 de octubre, durante el semanal Consejo de Ministros, el Gobierno socialista aprobó el proyecto de ley que fue enviado para su estudio y debate al Congreso de los Diputados. En una rueda de prensa, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega aseguró que la normativa dará “seguridad jurídica” a la industria audiovisual y actualizará la “legislación, hasta ahora obsoleta y confusa”. La propuesta, dijo, aporta “reglas de juego que abren caminos”, justo en el momento de crisis económica que afecta a los medios de comunicación con “especial virulencia”.

El proyecto de ley a debate traslada al orden jurídico español la normativa que se debe aplicar en los veintisiete países miembros de la Unión Europea en materia de servicios audiovisuales. La regulación pone énfasis en la protección a la infancia y en el ordenamiento del mercado audiovisual reforzando para ello la seguridad jurídica de las concesiones. El Gobierno también quiere impulsar la fusión entre cadenas de televisión con el objetivo de crear grupos empresariales fuertes que puedan competir en el mercado internacional. La iniciativa crea un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales que velará por la transparencia y el pluralismo en los medios de comunicación.

En los articulados de la propuesta de ley, se incluye la obligatoriedad de las cadenas de invertir y emitir producciones españolas y europeas. Así, las televisoras deberán reservar el 51 por ciento de su tiempo de emisión anual a obras europeos. En ese apartado quedan excluidas las horas dedicadas a informaciones, eventos deportivos, juegos, publicidad, servicios de teletexto y televenta. A su vez, el cincuenta por ciento de esa cuota queda reservado para obras europeas en cualquiera de las lenguas españolas.

De aprobarse la normativa, los ciudadanos podrán exigir a las autoridades competentes que actúen cuando los contenidos visuales no se ajusten al ordenamiento constitucional vigente. Así, la ley prohíbe la emisión en abierto de contenidos pornográficos o de violencia gratuita. Esa programación sólo se podrá emitir codificada, con control parental y en horarios comprendidos entre las diez de la noche y las seis de la mañana Del mismo modo, los programas dedicados a juegos de azar y apuestas, ya sea en abierto o en codificado, sólo podrán emitirse entre la una y las cinco de la madrugada.

Respecto a la publicidad, la propuesta señala que “no deberá producir perjuicio moral o físico a los menores” y prohíbe la dirigida a menores cuando pueda explotar “su admiración hacia terceros”. Los anunciantes no podrán vender sus productos dentro de series o programas infantiles, lo que se conoce como “emplazamiento de producto”. Además, se considerará ilegal “toda publicidad que no transmita una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres”.

La normativa también regula el régimen de concesión, arrendamiento, cesión, renovación o extinción de las licencias. Concretamente, se amplía hasta quince años el período de concesión de licencia (actualmente en diez), se reconoce la posibilidad de arrendar o ceder licencias en determinadas condiciones y se establece la renovación automática si se cumplen determinados requisitos: que el operador se encuentre al corriente en el pago de las tasas por la reserva del dominio público radioeléctrico y que ningún otro operador haya solicitado, en los seis meses previos a su vencimiento, una licencia similar.

La ley a debate incluye uno de los puntos que más polémica ha generado en el sector audiovisual de España en los últimos años: la exclusividad de los derechos de retransmisión deportiva, en especial, los partidos de fútbol. El texto protege el derecho a la información de todos los ciudadanos como “derecho prioritario” y fija límites a la exclusividad en función de criterios de interés general.

En el capítulo de sanciones a operadores que no cumplan con las reglas del mercado, la ley contemplan infracciones muy graves como la emisión de contenidos que de forma manifiesta fomenten el odio, el desprecio o la discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión. Esas actuaciones estarán castigadas con multas de hasta un millón de euros.

Mientras, las infracciones graves, como incumplir del límite relativo al tiempo de emisión por hora de reloj dedicado a la publicidad y a la televenta, estará castigado con multas de con multas de 100.001 euros hasta 500.000 euros, y las infracciones leves, como el deber de atender un requerimiento de información dictado por la autoridad competente, se penará con multas de hasta 100.000 euros.

Todos en contra

Nada más conocerse el proyecto de ley, representantes de quince asociaciones dedicadas a la publicidad, a la fabricación de juguetes, perfumería y cine, entre otras, dieron a conocer un manifiesto contra el proyecto de ley. Aseguran que de aprobarse, perjudicará a ciudadanos, empresas y a la economía nacional porque los hasta veintinueve minutos por hora de publicidad que permite, implicará una subida de precios de la misma y una saturación. “Es una auténtica barbaridad que por casi una hora, media sea de publicidad”, indicó Carmen Novo, de la Asociación de Agencias de Medios (AM), antes de añadir que con tanta publicidad se pierde efectividad en el mensaje de la misma, se produce un descenso de las audiencias y hay una subida de precios.

También se lanzaron críticas desde el sindicato Comisiones Obreras. A través de su Sector Estatal de Medios de Comunicación de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, CCOO asegura que el proyecto, elaborado “sin contar con los agentes sociales”, permitirá “a quienes desde la gestión más criticable han manifestado su voluntad de privatizar las radiotelevisiones públicas autonómicas de su competencia, tirar por tierra proyectos empresariales públicos de más de veinte años de andadura, sin tener en cuenta el esfuerzo de sus profesionales”.

En una mesa redonda organizada por el Colegio Profesional del Audiovisual de Cataluña el 10 de noviembre, productores privados y representantes de empresas públicas aseguraron que la posible ley invade competencias autonómicas y perjudica a las empresas audiovisuales y a las televisiones públicas. Los puntos más criticados fueron los que hacen referencia a la inversión de las televisiones en cine, la eliminación de publicidad en la estatal Radio Televisión Española (RTVE) y al Consejo Estatal de Medios Audiovisuales. Albert Sáez, presidente del Consejo de Gobierno de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), cargó contra el articulo que permite a las televisiones privadas dedicar a otras producciones parte de la tasa del cinco por ciento de sus ingresos, que hasta ahora tenían que invertir en cine español.

Santiago Ramentol, miembro del Consejo Catalán del Audiovisual (CAC), se refirió a la eliminación de publicidad de RTVE. Aseguró que “pone las bases para una televisión pública de baja audiencia”, que no pueda desempeñar su papel de servicio público. En su opinión, consideró que el proyecto de ley olvida que las televisiones privadas “también tienen una función de servicio al interés público”, por lo que teme que siga incrementándose “la degradación de contenidos” que ya se aprecia.

Cataluña, adiós a los toros

(Texto a publicado en la edición de enero de la revista Zócalo)

Tarde del 27 de septiembre de 2009. Cerrojazo a la temporada anual de la Monumental de Barcelona. El desconcertante torero José Tomás sale a hombros. Los asistentes al lleno lo ven como el símbolo reivindicativo de la “Fiesta brava” en Cataluña. Acaba la faena, vacío el coso y cerrada la puerta principal, el ambiente sigue impregnado de incertidumbre porque nunca como entonces se tuvo la sensación de que esa sería una fecha histórica que podría marcar el fin del toreo en territorio catalán.

Como en el resto de España, la tauromaquia se instaló en Cataluña con la misma fuerza. El cronista de la ciudad de Barcelona, Luis Permanyer, asegura que la primera corrida tuvo lugar en 1387 bajo el reinado de Joan I en la llamada plaza del Rey. La afición y tradición en Cataluña se asienta en 1834 cuando se inaugura la plaza de El Torín, en el barrio de la Barcelonesa. Entre 1914 y 1923 tiene lugar un hecho único en la historia del toreo español. Tres plazas funcionan a pleno rendimiento: El Torín, Las Arenas (inaugurada en 1900) y la Monumental (1914). Además se celebran festejos en las plazas de Tortosa, Olot, Figueras, Camprodón, Mataró y Tarragona.

Hasta el inicio de la guerra civil, Cataluña vibra con las gestas de los grandes toreros y todas las clases sociales se divierten en sus plazas. Tras la contienda, la fiesta de los toros resurge con fuerza y Barcelona se erige como capital indiscutible del mundo taurino durante los años cuarenta y cincuenta gracias al catalán Pedro Balañá Espinós, posiblemente el empresario taurino más importante de la historia. Se le adjudica el descubrimiento y empuje de Manolete, la máxima figura de la posguerra.

En esos años de gloria parece que Cataluña y la tauromaquia irán siempre de la mano. Pero, entrada ya la década de los ochenta, movimientos antitaurinos rompen con ese romance y comienza la ofensiva que parece culminará la primavera de 2010 cuando en el Parlamento se vote una iniciativa popular para prohibir las corridas de toros de esa comunidad autónoma.

Un aspecto importante para comprender la posible desaparición de las corridas de toros radica en que, a diferencia del resto de España, la tauromaquia caló más como ocio que como un detonante económico o un parte de fundamental de la idiosincrasia catalana. Con el desarrollo económico tras la dictadura de Francisco Franco y el impulso que a Barcelona dieron los Juegos Olímpicos de 1992, el turismo en la ciudad condal se convirtió en fundamental y los toros pasaron de ser un espectáculo exótico a uno censurable por el maltrato a los animales. Una muestra: actualmente sólo existe una escuela taurina, privada, que no recibe subvenciones públicas. Su sede es el campo de fútbol de la localidad de Hospitales de Llobregat.

La ofensiva política contra la “Fiesta brava” es y ha sido impulsada por los partidos nacionalistas e independentistas catalanes. En 1988, el Parlament aprobó y promulgó la Ley de Protección de los Animales que desde entonces prohíbe la celebración de espectáculos taurinos en plazas desmontables y la entrada de menores de catorce años. En 2004, el ayuntamiento de Barcelona se declara “ciudad antitaurina”. El ejemplo cunde en otros municipios y comienzan a cerrar los cosos, a excepción de La Monumental: Tortosa, Olot, Tarragona, Sabadell, Figueras, Manresa, Camprodón, Mataró, Girona, Vic, Cardona, San Feliu de Guíxols y Lloret de Mar.

En 2005, el partido independentista y republicano de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) promueve sin éxito una iniciativa de ley para que se prohíba la muerte del toro. El escritor Carlos Abella destaca que “la radicalidad de los planteamientos de los independentistas” catalanes y por extensión su oposición a los símbolos considerados españolistas, les “ha llevado a centrar parte de su estrategia popular en abolir la fiesta de los toros”.

Y esa estrategia está a punto de concretarse. Los antitaurinos de la “Plataforma Prou!” (¡Basta!) reunieron las 180.000 firmas necesarias para que en el Parlament se considerara una Iniciativa Legislativa popular (ILP) que pide prohibir en Cataluña las corridas de toros. Durante el debate, a favor de la prohibición se pronunció la dirigente de la “Plataforma Prou!”, Anna Mulá, quien destacó que las corridas de toros son una “tortura” y un “maltrato evitable”. Aseguró que la plaza Monumental sólo se llena cuando se presenta el torero José Tomás y que ese público “no es catalán”. Por su parte, el diputado del Partido Socialista de Cataluña (PSC), David Pérez, subrayó que la asistencia o no a una corrida de toros es cuestión de libertad y dijo que defender la fiesta taurina es “tan catalán” como ser amante de los “castellers” (tradición típica de ciertas comarcas catalanas que consiste en levantar torres humanas de varios pisos de altura).

Finalmente y con el voto mayoritario de 67 diputados, el Parlament aceptó que siga debatiéndose y tramitando la ILP. Las enmiendas a la totalidad de la iniciativa promovidas por los diputados socialitas y del Partido Popular (PP) y Ciudadanos (derecha) fueron rechazadas a pesar con 59 votos a favor. Cinco legisladores se abstuvieron y otros cuatro no se presentaron. La propuesta se encuentra para su análisis en la Comisión del Departamento de Medio Ambiente. Allí, los grupos legislativos presentarán expertos a favor y en contra de las corridas de toros. Para la próxima primavera se calcula que será sometida a voto en el pleno donde será rechazada o aprobada. Leonardo Anselmi, uno de los portavoces de la plataforma antitaurina, consideró que mayo de 2010 será erradicada de Cataluña la “Fiesta brava”.

Las reacciones fueron inmediatas. Desde el Gobierno central, la vicepresidenta primera de Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que aunque la decisión del Parlament exige respeto, el Ejecutivo no es partidario de prohibir sino de que se pueda “elegir en libertad”. Afirmó que las corridas de toros cuentan con detractores “pero igualmente tienen también un amplio respaldo en la sociedad”. Desde el PP (principal partido de oposición), su líder nacional, Mariano Rajoy, pidió “respeto” para “la historia, la cultura, la tradición española y las libertades de todos los españoles”. Además, y en referencia a los partidos nacionalistas, exigió que “dejen de generar problemas donde no los hay”.

Fuera de los medios

El 18 de diciembre, día de la votación de la iniciativa ciudadana, la sede parlamentaria registraba lleno. Además de reporteros locales, corresponsales de las agencias Associated Press, Reuters y la Agence France Presse; del rotativo británico The Times y la televisión pública francesa France Télévision se acreditaron para transmitir la sesión en directo. Otros trece medios de comunicación internacionales estaban presentes: la delegación en Londres de la cadena de televisión árabe Al-Jazeera, la radio pública de los EEUU (NPR); las televisiones públicas alemana y italiana, ARD y RAI; el canal económico Bloomberg, y los periódicos alemanes Süddutsche Zeitung y Die Welt.

Y es que la iniciativa colocó por unas semanas a las corridas de toros en Cataluña en las primeras páginas de los periódicos y canales de televisión nacionales y europeos. “Esa situación no se había vivido desde hace mucho” explica el portavoz de la “Plataforma Prou!”, Erick Gallego. Asegura que desde hace años los medios de comunicación catalanes han dejado de interesarse por la información que la llamada “Fiesta brava” genera. En esa apreciación coincide Federico Arnas, periodista, conductor desde hace cinco años del programa “Tendido cero” que emite Televisión Española. “Es escasa la cobertura de lo que sucede con las corridas de toros en Cataluña”, dice y afirma que ese tipo de información es “casi, casi clandestina”.

Pero, ambos dan a Zócalo versiones distintas. Gallego atribuye el reducido manejo informativo al hecho de que las corridas de toros en su comunidad es ya una cuestión de minorías. “Según varios informes y encuestas, son apenas un 0,7% los catalanes que acuden a la plaza de toros y eso, claro, se refleja en los medios de comunicación catalanes.” La afición, subraya, “es ya residual y por eso no tiene información ni tampoco hay interés para la publicidad. No hay ya casi nada de la tauromaquia en los medios”. El seguimiento de los toros, resume, “casi se debe de buscar con lupa”.

Desde el otro extremo, Arnas explica que la situación de los toros en Cataluña se debe analizar tomando en cuenta un “contexto político” donde los nacionalistas catalanes quieren acabar con todo lo que consideren “español”. Desde las más diversas trincheras, afirma, se ha estado “trabajando” para lograr ese objetivo. Y en esa estrategia se incluye a los medios de comunicación. “Poco a poco se han ido acotando los espacios y la información taurina en los medios de comunicación catalanes. Eso es parte de una estrategia política, claro está, y yo creo que va en contra de la ética de los propios medios de comunicación”, señala.

El aficionado catalán a los toros, lamenta, tiene que informarse de lo que sucede en la propia plaza Monumental de Barcelona en la prensa, radio y televisión nacionales. Contrario a lo que “afirman otros”, asegura, la demanda de información taurina es amplia y no se le está satisfaciendo. “Si tú, como aficionado catalán quieres saber lo que ha ocurrido en tu `casa´, tienes que irte a los periódicos nacionales”. Y todo esto, apunta, a pesar de que Cataluña es depositaria de una gran tradición de periodismo taurino que vio sus años de gloria cuando en Barcelona tres plazas registraban llenos. “No es posible que todo eso quede en nada, porque incluso se superaba a Madrid y Sevilla”, observa.

Arnas y Gallego vuelven a coincidir: en la radio y televisión públicas catalanas, nunca se han retransmitido corridas de toros. El portavoz de “Prou!” señala que esto responde a la ley que prohíbe que los menores de edad puedan presenciar espectáculos donde un animal es sacrificado. “Los toros han quedado reducidos, digamos, a la intimidad. Por eso no se transmite por la televisión. Para no mostrar en abiertamente, a los menores incluso, el sacrificio de animales”, precisa. En cambio, el periodista taurino lo atribuye a la “ofensiva política” que está cerrando espacios a todo lo que “sea considerado nacional o español. Y eso puede llegar a ser anticonstitucional porque se está restringiendo, de alguna manera, el derecho a informar y ser informado”.

Arnas destaca que la iniciativa para prohibir los toros en Cataluña ha provocado que muchos ciudadanos, sin ser aficionados, participen del lado de los taurinos en defensa del derecho a elegir. Gallego, por su parte, asegura que con la propuesta se está demostrando la diferencia “de pensamiento” de los catalanes con respecto al resto de España. Y esa característica la atribuye a la “proximidad” que su comunidad tiene con Europa.

En el debate sobre la naturaleza de las corridas de toros, la diferencia de opinión es palpable. Arnas asegura que la “Fiesta brava” no es un eufemismo que esconde un simple maltrato de animales. “Eso es una tontería”, afirma y recuerda que sin las corridas el toro de lidia no existiría. Los detractores, subraya, no tienen en cuenta que ese animal “muere en las plazas de toros demostrando sus condiciones” y que por cada uno que es sacrificado, en los corrales tres viven.

Gallego indica que ese debate ya ha sido superado porque se ha demostrado que los toros no desean morir en las plazas. “Como cualquier animal, como nosotros mismos, rehuye del dolor”, explica. Ahora, la discusión es otra. Así, acepta que “no se puede negar la realidad” y esconder que la tauromaquia es parte importante de la tradición y la cultura española. Pero, resume, “no es posible que la ética esté por encima de una tradición que, de alguna manera, justifica un dolor, un maltrato”.

Narcocorridos. Letras del crimen

(Texto publicado en Libertad Digital.com en noviembre de 2008)

1.- Portavoces de mitos


La vida vinculada a los cárteles de la droga, eso son los "narcocorridos". En el norte de México, junto a la frontera con EEUU, triunfa un estilo musical que ha desatado furor desde la década de los años setenta, allá cuando "Los Tigres del Norte" entonaron por primera vez "Contrabando y traición". Actualmente, ese género tiene eco en un sinnúmero de grupos musicales surgidos de la típica música norteña. Su particularidad: canciones dedicadas a los jefes o miembros destacados de los cárteles que controlan el tráfico de estupefacientes. Sus interpretes se han convertido en una especie de "portavoces" de esas organizaciones del crimen.

El mundo del narcotráfico en México pende entre la cruda realidad de los miles de asesinatos que se cobran cada año las pugnas entre los cárteles de la droga y el Gobierno, y el mito de hombres con chequeras inagotables, poder territorial, honor, fama y mujeres. La violencia del narcotráfico ejerce su influencia en los hogares mexicanos a través de ese tipo la música que exalta las "hazañas" de los capos. También penetra gracias a la profusa iconografía de armas, sombreros y lujosos vehículos que utilizan los jefes y miembros destacados de los carteles. Especialmente en algunas zonas del norte y centro del país, los capos mexicanos son vistos como valientes hombres con vidas fantásticas y misteriosas que tienen la capacidad de financiar cualquier capricho extravagante y realizar proezas homéricas. Miles de jóvenes salen cada años de sus hogares con la única intención de alcanzar ese estilo de vida.

Soy el jefe de jefe señores / me respetan a todos niveles / y mi nombre y fotografía nunca van a mirar en papeles / porque a mí el periodista me quiere / y si no mi amistad se la pierde

Cantan los legendarios "Tigres del Norte"

2.- Chalino, el origen

¡A mi me gustan los corridos porque son los hechos reales de nuestro pueblo!

Si, a mi también me gustan porque en ellos se cantan la pura verdad...

¡Pues ponlos pues!

¡Orale, ahí van!

Introducción de "Jefe de jefes" de "Los Tigres del Norte"

Una paradoja envuelve en México a los "narcocorridos" desde hace décadas. Las letras cuentan las aventuras de violentos criminales, enemigos de la sociedad, y se lanzan alabanzas a los jefes de los cárteles de la droga. Pero, esos temas son escuchados en la radio continuamente y cautivan a muchos mexicanos. Compuestas con música norteña y cantadas al estilo de los corridos de la Revolución Mexicana, narran el modo en que los personajes siembran y trafican con marihuana y cocaína. También hablan de amores, traiciones y tragedias.

Derivado del histórico corrido mexicano, el "narcocorrido" tuvo entre sus primeros exponentes a Rosalino "Chalino" Sánchez Félix, un artista de Sinaloa, estado norteño conocido como la "tierra del narco". Su historia comenzó a los nueve años, cuando se enteró de que una de sus hermanas había sido violada en una fiesta. El pequeño juró vengarse de la afrenta. A los diecisiete años asesinó al agresor sexual de su hermana y se convirtió en prófugo de la justicia mexicana pues inmediatamente cruzó la frontera norte y se empleó en la recogida de fruta en California. Al poco tiempo se unió a su hermano Armando y trabajó como "coyote" (traficante de indocumentados) en la zona fronteriza de Tijuana. Su hermano fue asesinado en 1984 y abandonó el "oficio".

Su leyenda cuenta que cuando tuvo suficiente dinero, hizo su sueño realidad: grabó su primer corrido con dedicatoria para su hermano. Así comenzó su trayectoria musical. Gracias a su facilidad para componer y a su dominio de la música norteña compuso panegíricos a petición de los narcotraficantes. Grabó diecinueve discos con "narcocorridos" pero su carrera se truncó a los 31 años, cuando murió asesinado después de una presentación en su estado natal.

Tras la estela de "Chalino" siguieron otros músicos, lo que propició que este subgénero comenzara a invadir la radio mexicana con grupos como "Los Tigres del Norte" y su famoso tema "Contrabando y traición":

"Salieron de San Isidro, procedentes de Tijuana, traían las llantas del carro repletas de yerba mala. Eran Emilio Varela y Camelia 'La Texana'. Pasaron por San Clemente, los paró la migración, les pidió sus documentos, les dijo de dónde son, ella era de San Antonio", dice la canción que copó los primeros lugares de popularidad radial.

Otros destacados intérpretes de "narcocorridos" son "Los Tucanes de Tijuana" y Lupillo Rivera, quien próximamente lanzará un álbum con sus canciones. Debido a la mala fama de los "narcocorridos" en los últimos años han sido vetados en algunas emisoras de radio del país. Las empresas invocan los artículos 5 y 63 de la Ley Federal de Radio y Televisión para justificarse. El primero de ellos señala que las emisiones deben contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y al mejoramiento de las formas de convivencia humana. El segundo prohíbe todas las retransmisiones que usen un lenguaje soez o corrupto y las contrarias a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o imágenes, frases o escenas de doble sentido que hagan apología de la violencia o del crimen.

Jefe de la nueva mafia / a lo bueno acostumbrado / lo apasionan las mujeres / los corridos y los carros / también los cuernos de chivo (fusil AK47) / es un hombre de cuidado

"El diamante negro", canción de la popular banda de música "Los Tucanes de Tijuana"

3.- Tiro de gracia

La ola de violencia del narcotráfico en México –que en 2007 se ha cobrado la vida de al menos 2.500 personas– arrastra ahora también a músicos locales conocidos como "gruperos" e interpretes de los "narcocorridos". Esa cercanía provoca que la creencia popular, y en algunas veces la realidad, relacione directamente a los artistas con los capos de los cárteles.

En los últimos dos años esas relaciones peligrosas han convertido a los músicos en blanco de la lucha entre narcotraficantes. En noviembre de 2006 el cantante norteño Valentín Elizalde, uno de los principales compositores de "narcocorridos", fue asesinado después de cantar cerca de la frontera con McAllen, Texas, un hecho que conmocionó al mundo musical. Los hermanos del artista declararon entonces que ya no cantarían más corridos violentos para proteger su integridad física y no correr la misma suerte que su hermano.

El sábado 1 de diciembre de 2007, la vocalista de veintiocho años Zayda Peña, del grupo "Zayda y Los Culpables", murió tras ser atacada por un sicario en un hospital de la ciudad de Matamoros, estado de Tamaulipas, en el nordeste de México, zona controlada por el cártel del Golfo. La cantante había sido llevada al hospital herida de bala pero allí, en el quirófano, otra persona le disparó en la cara en dos ocasiones. La agrupación musical de Peña grabó un tema que se titula "Tiro de Gracia", frase que refiere al disparo en la sien con que los sicarios suelen rematar a sus víctimas.

El 3 de diciembre de 2007, personal de la Procuraduría estatal de Michoacán (fiscalía), encontró un cadáver con huellas de tortura en una carretera. Se trataba de Sergio Gómez, cantante del grupo "K-Paz de la Sierra", conocido en el mundo de la música por el "pasito duranguense", una forma de baile entre lo norteño y lo "grupero". Jorge Medina, vocalista de la "Arrolladora banda Limón", dijo en una entrevista televisiva que "no se trata sólo de ataques a nosotros los 'gruperos', sino a todas las personas. Los motivos no importan, es lo de menos. Estos asesinatos han sido con mucha crueldad y esto nos pone tensos porque la gente ya no quieren ir a los bailes".

El problema es que los "gruperos" acuden con frecuencia a cantar en fiestas de los propios narcotraficantes, pero muchas veces no saben quién los ha contratado. Así lo confirmó de alguna forma el hijo del narcotraficante colombiano Gilberto Rodríguez Orejuela, cuando en un libro de reciente publicación aseguró que el cantante mexicano Juan Gabriel y el comediante Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" amenizaron fiestas de varios capos del cártel de Cali.

4.- Armas lujosas

Tres fusiles automáticos y una pistola bañados con una pintura a imitación del oro, requisados en México al narcotráfico, reflejan el afán de las mafias organizadas por alardear de su poder y la ostentación que rodea sus vidas. El llamativo arsenal fue exhibido a finales de abril de 2007 por funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) en la capital mexicana. Junto a las armas había gruesos fajos de dólares, máquinas para contar billetes, cocaína, marihuana, joyas y otros objetos.

Entre el conjunto de armas encontradas llamaban poderosamente la atención una R-15, una AK-47, una pistola de calibre cincuenta y otra arma larga fabricada por los propios criminales con culata retráctil. Los agentes dijeron a los periodistas que desconocían la razón precisa por la que los narcotraficantes dueños de estas armas decidieron darles tan vistosa apariencia y aclararon que su pintura no era realmente de oro. Recordaron que la práctica de tener armas que imitan ese metal precioso no es inédita y que no es la primera vez que son halladas en el norte de México. Las autoridades mexicanas deducen que estos peculiares pertrechos suelen ser regalos entre narcotraficantes.

Para José Reveles, analista mexicano especialista en cuestiones de seguridad y narcotrafico, los fusiles "latoneados" tienen probablemente que ver con el fetichismo de los traficantes de drogas. Dijo que "no sé qué simbolismo atribuirle, pero a ellos les gusta mucho llamar la atención, lo cual es una paradoja: deben esconderse pero tienen que lucirse para impresionar" a sus contrincantes y a la Policía. Ese fenómeno, en opinión de Reveles, se manifiesta también en los "narcocorridos", canciones populares del norte mexicano con letras que narran sus andanzas, y en las "ejecuciones" o asesinatos por encargo.

Además, en los últimos meses se ha puesto de moda entre los carteles de la droga el uso de la página de Internet "Youtube" para enviar vídeos de "ejecuciones", algunas con decapitaciones como las que se han hecho famosas en las guerras de Afganistán e Irak, o de amenazas de muerte. Las advertencias son frecuentes también con cartas u objetos que dejan al lado de los cadáveres de sus víctimas o en la propia forma de abandonar los cuerpos, algunos decapitados, otros envueltos en sábanas o con toallas en la cabeza. Algunos han aparecido incluso junto a sus mascotas, también muertas.

La espectacularidad en el proceder de las bandas mafiosas no es nueva ni exclusiva de México. En 1992, recordó Reveles, los capos Joaquín "El Chapo" Guzmán y Héctor Luis "El Güero" Palma, del cartel de Sinaloa, intentaron matar a sus rivales del cartel de Tijuana, los hermanos Arellano Félix, en un atentado en el que atacaron con un camión blindado una discoteca de Puerto Vallarta, en la costa oeste de México.

Pero la mejor muestra de la ostentación de los narcos se encuentra en un museo de la Secretaría (ministerio) de Defensa Nacional. En la exposición, cuyo acceso es restringido, es posible observar las pistolas personales de Amado Carrillo, "El señor de los cielos", jefe del cartel de Juárez fallecido en 1997, de Guzmán y de Palma. Esas armas tienen culatas de oro e incrustaciones de diamantes y de esmeraldas, como las cruces y otras joyas que suelen llevar los capos mafiosos.

5.- Protección divina

Los capos mexicanos toman ejemplo de los códigos de honor de las mafias italianas y respetan una estricta jerarquía donde la religión viene en primer lugar. Esa característica revela una importante personalidad supersticiosa. Los temibles narcotraficantes se encomiendan a menudo a la "Santísima Muerte", cuya imagen incrustan en las cachas de oro de sus pistolas: un esqueleto vestido a imagen y semejanza de la Virgen de Guadalupe (patrona de los mexicanos). Su culto ha observado un "boom" en los últimos años en diversas regiones de México pero sobre todo en la frontera norte con EEUU, donde los fugitivos o encarcelados jefes de la cocaína la veneran. Cada 31 de octubre, los fieles de esta imagen, que se consigue fácilmente en mercados callejeros y puestos de revistas de barrios populares, hacen fiestas con música de mariachi, comida y bebida para agradecerle algún favor recibido.

Otro estandarte de la religiosidad de la violencia es la veneración de Jesús Malverde, el llamado "Santo de los narcos", cuya imagen aparece continuamente en los domicilios allanados por la policía antidrogas y al que muchas personas le atribuyen milagros. También conocido como el "Bandido Milagroso" es representado como un típico hombre norteño, blanco, con bigote oscuro, cejas pobladas, camisa blanca, pelo negro corto y una pañoleta del mismo color cerrada en un nudo alrededor del cuello. El origen de esta figura, que se adora en Colombia, México y EEEUU, es impreciso, pero, según la leyenda, se trata de un ladrón que robaba a los ricos para dárselo a los pobres y que se ocultaba tras hojas de plátano.

A la santa Muerte" y a Jesús Malverde" se les levantan altares y se les deja ofrendas de licor y marihuana, lo que muestra que su devoción no requiere de ética, ante la carencia de un compromiso moral de buen comportamiento para ganarse el favor de los santos, a los que simplemente se le dan dádivas para obtener su protección. Maletines con dólares, estuches de guitarra que guardan armas, camionetas blindadas, jets privados y avionetas son otros dominios del "narco", como se le refiere en abstracto a los traficantes mafiosos en México.

Contra este "ejército" de hombres supersticiosos, adinerados e irreverentes que trafican por los desiertos mexicanos luchan las fuerzas de seguridad del Estado, en una guerra que se ha cobrado ya la vida de unas 1.200 personas en lo que va de año.

6.- Temas peligrosos

Los Titanes de Durango

http://mx.youtube.com/watch?v=UNRlBop2Jbs
El Monarca de Sinaloa

http://mx.youtube.com/watch?v=J_GsatDN3sY

Los Tucanes de Tijuana

http://mx.youtube.com/watch?v=6HehNj_OvZU&feature=related


Oliver Ochoa, el M-6

http://mx.youtube.com/watch?v=-DjJ3AUre8w

 
Textos con información de Cambio, Televisa, EFE, El Universal, El Noroeste y El Debate

Colombia, nación secuestrada. La tragedia de los rehenes

Radiografía: Cuatro décadas de violencia, sesenta mil muertos, tres millones de desplazados y los rehenes.

(Texto publicado en Libertad Digital.com en octubre de 2007)

1.- Seiscientas tragedias

El de la ex candidata a la presidencia de Colombia, Ingrid Betancourt, es el rostro de los secuestrados por los terroristas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y por el Ejército de Liberación Nacional. Fue secuestrada el 23 de febrero de 2002 cuando viajaba por carretera entre la ciudad de Florencia y la población de San Vicente del Caguán (al sur del país). La zona había sido declarada neutral para la celebración de las negociaciones entre el Gobierno de Carlos Andrés Pastrana y las FARC. Los contactos se rompieron y la violencia volvió a imponerse.

A Betancourt le acompañan otras seiscientas tragedias que permanecen retenidas, la mayoría, en lo más profundo de la selva o en las montañas. Las FARC los dividen en dos grupos: los civiles, cuya única finalidad es obtener dinero a través de la extorsión, y los "canjeables", es decir, políticos y elementos de las fuerzas de seguridad que podrían ser intercambiados con el Gobierno por quinientos de sus miembros que permanecen en cárceles del Estado.

El secuestro es la segunda fuente de financiación de las FARC tras el tráfico ilegal de drogas. La "industria" es muy rentable aunque castigue a unas veinte mil familias colombianas, según datos oficiales. La asociación de los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaulas) afirma que en Colombia cada día ocurren siete secuestros, la tasa más alta en cualquier parte del mundo. Según el grupo País Libre, el promedio de años de cautiverio es de 2.5. Algunos de los seiscientos que actualmente permanecen en manos de las FARC rebasan los seis.

Desde 1997 se estima que han sido secuestradas unas veinte mil personas, de ellos, nueve mil son menores de edad. La organización internacional no gubernamental "Human Rights Watch" afirmó en un informe que las organizaciones terroristas de izquierda y de derecha colombianas llegaron a retener a más de once mil menores de dieciocho años (algunos de apenas ocho)  a los que forzaron a tomar las armas. Uno de cada cuatro es niña. Los datos anteriores mantienen cicatrices permanentes en la sociedad colombiana.

2.- Record mundial

Cumplidas cuatro décadas de conflicto, Colombia ostenta la nada honrosa marca mundial de secuestros con unos tres mil casos anuales. Las cifras se han mantenido en niveles preocupantes a pesar de las diferentes etapas en las que el Gobierno y las organizaciones terroristas mantuvieron negociaciones para alcanzar la paz. Las FARC y el ELN son los dos grupos armados, de izquierda, además de algunos reductos de los desmovilizados derechistas paramilitares de las Autodefesas Unidas de Colombia (AUC), que están empeñados en que su país no deje el siniestro record.

Y la experiencia es atroz. Varios de los supervivientes aseguran que al caer en manos de los terroristas desaparece cualquier atisbo de recibir un trato humano. Permanecen retenidos en la selva o en las montañas bajo condiciones insalubres que les provocan enfermedades como parasitosis, hepatitis e infecciones intestinales y urinarias. Con una dieta a base de arroz y frijol (alubias), la mayoría presenta malnutrición. Los castigos físicos son constantes. De vez en vez son obligados a realizar penosas caminatas y, para evitar las fugas, son encadenados a los árboles días, semanas o meses.

Por años, los secuestrados son confinados en rústicas barracas levantadas en zonas de las selvas húmedas, en fosas excavadas en jardines de zonas suburbanas o en zulos o cuartos con falsas paredes construidas en los populosos barrios de ciudades como Bogotá, Medellín o Cali. Además, los terroristas los utilizan como "escudos humanos" cuando los campamentos son amenazados por las fuerzas de seguridad. En los casos de proximidad, son asesinados sin mayores contemplaciones.

En Colombia, todos los bandos obtienen financiación a través del narcotráfico (“impuesto revolucionario” a los narcos o explotación de los cultivos de coca que hay en el territorio que controlan). Medios de comunicación locales han dado cuenta de que las AUC retuvieron a civiles para trabajar en las plantaciones. La práctica más temida, sin embargo, es la “pesca milagrosa”: los terroristas paran automóviles o autobuses y seleccionan a sus rehenes según la marca del coche o sus tarjetas de crédito, amén de su aspecto pudiente o extranjero.

 3.- Las voces del secuestro

Cada sábado, pasadas las doce de la noche, miles de personas solas o en grupos no mayores de doce se reúnen en torno a una radio para escuchar un programa. Aislados en las montañas, selvas o zulos de populosos barrios, estos radioescuchas son peculiares: están desnutridos, con la barba de días, desaliñados, sucios y, a veces, encadenados.

Al otro lado del micrófono, en las instalaciones de Radio Caracol, Herbin Hoyos Medina, director y coordinador, comienza: "Muy buenos días. Aquí iniciamos esta cita con todos los secuestrados en Colombia. Enlazamos a Caracol Nueva York, Caracol Miami, Caracol Panamá, Radio Latina en París, Francia, y todas las estaciones de Caracol Colombia: 162 emisoras enlazadas con Santafé de Bogotá. Estamos en internet para nuestros oyentes en www.caracol.com.co Aquí está Las voces del secuestro, de Caracol".

El conductor solicita: "A quienes están en el terrible papel de secuestradores les pido que nos permitan los radios para que los siguientes mensajes lleguen a los secuestrados. Que si hay alguien dormido allí, en los cambuches (escondrijos), por favor despiértelos porque ellos están esperando los mensajes de sus familias". En la cabina, una hilera de ocho teléfonos suenan incesantemente. Colaboradores de Hoyos Medina contestan y preguntan, uno a uno, el nombre de a quién va dirigido el mensaje y el remitente. Los datos son archivados. En esta ocasión, la primera llamada desde la ciudad de Florencia (departamento de Caquetá) va para Oscar. Su esposa, Janett le dice: "Estamos orando por ti y por todos los secuestrados. Tú también haz lo mismo. Sabes que el poder de Dios es infinito. Estamos todos aquí, te enviamos mil besos y mil abrazos. Quiero decirles a las personas que lo tienen que, por favor, ya son veintiocho meses. Que tengan compasión de esta familia, que nosotros también estamos secuestrados. Te amo, gordo. Que Dios te bendiga. Saludos a todos los que están contigo. Gracias, Caracol; Gracias, Herbin".

Las Voces del Secuestro es un programa de radio que emite la Cadena Radial Colombiana Caracol desde marzo de 1994, después que Herbin Hoyos Medina, periodista y actual director del proyecto, fuera secuestrado por las FARC y rescatado por el Ejército. Un día de 1998 el programa recibió 1.220 llamadas. Actualmente, la iniciativa es imitada por más de veinte estaciones en diecisiete ciudades del país. La avalancha de mensajes ha obligado que la producción pida a los interesados que no se excedan de cuarenta segundos: "Querida hija, si me está oyendo quiero que sepa que no la olvidamos en ningún momento. Siempre le pedimos a Dios y a la Virgen que nos ayuden para que pronto esté con nosotros...".

4.- Los "canjeables"

El asesinato de once diputados del departamento del Valle del Cauca secuestrados desde 2002, la espectacular fuga de dos rehenes y la difusión de pruebas de vida de dieciséis retenidos –Ingrid Betancourt entre ellos–, llevaron a la internacionalización en 2007 del drama de los rehenes en Colombia. Un grupo de ellos, 45, han sido convertidos por las FARC en una especie de “botín político” al proponer al Gobierno canjearlos por unos quinientos de sus miembros encarcelados.
La lista incluye a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt (de nacionalidad francesa y colombiana), que el 23 de febrero próximo cumplirá seis años de haber sido secuestrada. Se encuentran, además, los estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonzalves y Thomas Howes, capturados en febrero de 2003 en el departamento del Caquetá, a unos 350 kilómetros al suroeste de Bogotá. La avioneta en la que viajaban los extranjeros se desplomó en una zona infestada de terroristas. Los mandos de las FARC los acusan de espías de las CIA (Agencia Central de Inteligencia, EEUU).

En la misma lista de "canjeables" figuran soldados y policías. También permanecen en poder de los terroristas la asesora de Betancourt y candidata a la vicepresidencia, Clara Rojas, siete ex congresistas y un ex gobernador. Para negociar el canje, las FARC exigen que se desmilitaricen dos poblaciones del suroeste del país –unos ochocientos kilómetros cuadrados– y que sus miembros excarcelados puedan volver a servir en sus filas.

El presidente Álvaro Uribe, que desde el inicio de su mandato en 2002 lanzó una amplia ofensiva militar contra las FARC tras lograr una mayoritaria desmovilización de los paramilitares y entablar negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aceptó a finales de 2007 crear en el país por treinta días, una "zona de encuentro" de 150 kilómetros cuadrados. En esa área se desarrollará una negociación.

Presionado por la inquietante fotografía de Ingrid Betancourt que la muestra en medio de la jungla, cabizbaja, extremadamente delgada y pálida, Uribe aceptó la intermediación de los presidentes francés, Nicolas Sarkozy y del venezolano, Hugo Chávez, para lograr un "acuerdo humanitario". El galo pidió públicamente al jefe de las FARC, Manuel Marulanda, alias "Tirofijo", que ponga en libertad a la franco-colombiana "antes de que sea demasiado tarde". A la par de Sarkozy se ha formado un "ejército" de mandatarios (Argentina, Brasil, México, Chile, Unión Europea y Ecuador, entre otros) que han ofrecido sus oficios para lograr le puesta en libertad. La situación se tensó después de que Uribe cancelara la intermediación de Chávez.

5.- Dos mujeres, un niño

El drama de los tres mil secuestrados en Colombia tiene un rostro: el de Ingrid Betancourt, hija de Gabriel Betancourt Mejía, fallecido ex ministro de Educación, y de la ex miss Yolanda Pulecio. De 45 años, la política fue designada candidata a la presidencia por el movimiento político "Nueva Colombia". Su calvario comenzó el 23 de febrero de 2002 cuando viajaba por carretera en la región del Caquetá –incluida hasta tres días antes en la zona neutral de negociación entre el Gobierno y las FARC–. Allí fue secuestrada por terroristas cuando se dirigía a San Vicente del Caguán para pronunciar un discurso.

Por su doble nacionalidad franco-colombiana, Francia ha sido un importante impulsor para que el Gobierno de Bogotá y las FARC alcancen un “acuerdo humanitario” que permita el canje de secuestrados y encarcelados. El presidente galo Nicolas Sarkozy ha dicho que la libertad de Betancourt es una prioridad para su Gobierno. Varias ciudades como Roma y París, la han declarado "ciudadana honoraria". Su vida fue llevada a la pantalla grande en el documental de producción estadounidense "The Kidnapping or Ingrid Betancourt". Según varios servicios de inteligencia occidentales, la ex candidata fue sacada de Colombia y podría estar retenida en las selvas de Brasil o Venezuela.

Compañera de infortunio, Clara Rojas decidió acompañar a Ingrid en el mismo momento de su secuestro. Los terroristas le ofrecieron su libertad pero ella la rechazó. La candidata a la vicepresidencia había sugerido sin éxito no hacer el viaje a San Vicente del Caguán por motivos de seguridad. Su estado se conoció por primera vez en un vídeo que data de julio de 2002. En las imágenes aparecía junto a Betancourt. Meses después trascendió que había dado a luz a un niño, caso único de secuestrado nacido en cautiverio. El periodista Jorge Enrique Botero describió el parto como un "milagro" por las condiciones extremas en que se produjo. Su nombre, Emmanuel, se conoció después de que el intendente de Policía, Jhon Frank Pinchao, escapara milagrosamente de los terroristas.

 Raúl Reyes, autonombrado portavoz de las FARC, declaró a la cadena de televisión Telesur que Clara Rojas tuvo "un hijo con un guerrillero". Frank Pinchao narró que "a ella (Clara) no le dejan ver al niño. Lo cría la guerrilla. En ocasiones se lo llevan para que lo vea, pero quienes lo tienen son guerrilleros; ella sufre mucho con esta situación".

7.- Noticia de un secuestro

Colombia vive sumergida en la violencia terrorista, el narcotráfico y la delincuencia común desde hace más de cuarenta años. El balance es estremecedor. Tan sólo desde 1985 a la fecha se han contabilizado más de sesenta mil muertos y cuatro mil desaparecidos. Tres millones y medio de personas se han visto obligados a abandonar sus hogares para escapar de los asesinatos, extorsiones, secuestros y chantajes. Los responsables son los tres “ejércitos” ilegales (las FARC, el ELN y las AUC), el negocio del tráfico de estupefacientes y las bandas de delincuentes. Todos hacen que ese país sudamericano sea uno de los lugares más peligrosos del mundo. La esencia del drama es recogida en “Noticia de un secuestro”, novela del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, sobre el plagio de diez personas ordenadas por el jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar.

Colombia es, en si, una nación secuestrada. Amplias zonas rurales son territorio sin ley por la presencia de las FARC, el ELN y las AUC. Su control se escapa a las fuerzas de seguridad del Estado y deja miles de refugiados. El problema se traslada a las ciudades que ven crecer los niveles de delincuencia a la par de los cinturones de pobreza que se asientan en los suburbios, Son las llamadas “invasiones”. El precio de escapar de los guerrilleros y paracos es sobrevivir bajo condiciones de extrema pobreza.

 Las FARC y el ELN surgen en los años sesenta exigiendo un equitativo reparto de la riqueza y la tierra. La violencia en sus operaciones era siempre su tarjeta de presentación. Los pasos para alcanzar la paz comenzaron en 1983 pero no fue sino hasta 1998 cuando se vivió uno de los momentos más esperanzadores cuando el presidente Andrés Pastrana y el jefe de las FARC, Manuel Marulanda, “Tirofijo”, se entrevistaron cara a cara. En 1999 se aplica el “Plan Colombia”, proyecto financiado por EEUU y la Unión Europea para acabar con los carteles de la droga e impulsar el desarrollo. Los terroristas aseguran que es sólo una excusa para que Washington militarice Colombia e intervenga directamente en el conflicto. Las negociaciones permanecen suspendidas desde 2002 tras la ola de atentados y el secuestro de un avión comercial.

Aprovechando el proceso de desmovilización de las AUC y de su líder, Salvatore Mancuso, el Gobierno del presidente Álvaro Uribe promulgó en junio de 2005 la Ley de Justicia y Paz que ofrece el indulto a todos aquellos que se comprometan a abandonar la lucha. Sin embargo, los sangrientos acontecimientos que han marcado las últimas dos décadas, observan expertos y analistas, ponen de manifiesto que las partes implicadas en el conflicto no están seriamente convencidas de abandonar las armas porque, al fin y al cabo, la violencia se ha convertido en una forma de vida difícil de erradicar en Colombia.

8.- Pruebas de vida

* A finales de noviembre de 2007, el Ejército y la Fiscalía de Colombia anunció el hallazgo de pruebas que demuestran que siguen vivos varios de los secuestrados por las FARC, entre ellos Ingrid Betancourt y los tres estadounidenses en su poder. Cinco vídeos, cartas y una memoria digital fueron encontrados tras detener a tres terroristas en Bogotá.

* El 1 de diciembre, el periódico bogotano El Tiempo publicó la carta que Ingrid Betancourt escribió a su madre. La misiva causó una gran impresión por lo escalofriante de la situación en la que se encuentra atrapada la ex candidata presidencial . Intentar no desesperarse en su lucha diaria. El desgarrador documento fue encontrado por la Policía entre las pruebas de supervivencia localizadas en Bogotá.
 
Textos con información de EFE, Europapress, web de Ingrid Betancourt, El Tiempo, El Espectador, El Nuevo Herald y El Nuevo Siglo

lunes, 3 de mayo de 2010

Berlusconi, el poder y la verdad no coinciden

Silvio Berlusconi está inquieto. No encuentra la calma y arremete constantemente contra quienes considera sus “enemigos declarados” desde que en 2008 comenzó su cuarto mandato como presidente del Consejo de Ministros de Italia: los medios de comunicación que escapan de su esfera de poder y los jueces independientes. Pocos días después de sufrir su mayor revés político al ser declarado nulo por el Tribunal Constitucional el llamado “Laudo Alfano” (ley hecha a su medida para garantizarle inmunidad judicial), en un ejercicio de “defensa preventiva” el primer ministro atacó por enésima vez a la prensa nacional y extranjera. Durante un mitin en la fiesta de su partido, el “Pueblo de la Libertad”, en Benevento, el polémico primer ministro se confundió con Italia y con la única encarnación posible de la democracia. Acosado por su vida privada llena de excesos de poder y prostitutas, aseguró que “hay un espíritu anti-italiano” en los “periódicos extranjeros domesticados por cierta prensa italiana, lanzan sólo acusaciones absurdas, ridículas”. Al contrario, dijo, la prensa, nacional o extranjera “debería dar una imagen de Italia bella, fuerte y pura”.

Enseguida puso en práctica la segunda parte de su estrategia, esta vez contra los magistrados que están a punto de sentarle en el banquillo para que aclare su participación en tramas de corrupción cuyos juicios permanecen suspendidos y a la espera de que los delitos prescriban. En su comparecencia después de presidir el Consejo de Ministros celebrado el 11 de octubre, Berlusconi se instaló en el victimismo y aseguró que no dimitirá porque “soy el mejor primer ministro de la historia” italiana. Se dijo, “con mucha distancia”, ser el político más perseguido por la magistratura de todas las épocas de la humanidad”. Ufano, aclaró: “Siempre me han absuelto porque las prescripciones no son condenas”. Para mayor énfasis, ponderó un número de procesos: "He sufrido 102 juicios y 2.500 audiencias". Pero tuvo un “lapsus” cuando aseguró que, “gracias a mi patrimonio, he podido gastar más de doscientos millones de euros en asesores y jueces”. Le corrigió su ministro de Administraciones Públicas, Renato Brunetta: “Asesores y abogados”. Berlusconi enmendó: “Perdón, y abogados”. Sin mucho éxito, trató que esa “confesión” fuera opacada por los resultados económicos logrados en su administración.

Pero, la economía tampoco es un éxito en la gestión de Berlusconi. Los articulistas críticos con el Gobierno se quejan de que conocer los datos reales de la economía italiana es una tarea ardua porque las cifras negativas son maquilladas por las instituciones oficiales. En los primeros ocho meses de 2009 el gasto público de Berlusconi rebasó los 33.000 millones de euros (veinte mil más de lo previsto), pero de ese dinero sólo 3.700 millones tuvieron como destino medidas contra la recesión. La concentración de las decisiones económicas en una sola persona tampoco le permite un margen de maniobra. Para finales de 2009, el Producto Interno Bruto retrocederá un cinco por ciento, el déficit público crecerá un 5,3 y la deuda pública un 115,1 por ciento, la tercera más alta del mundo. La respuesta ha sido no tocar los impuestos y aprobar un polémico “escudo fiscal”, calificado como una amnistía para evasores de impuestos y mafiosos. Por fin, esas personas podrán traer a Italia su dinero depositado en paraísos fiscales.

Acoso sistemático


Ese es el panorama de un país que vivió semanas caóticas y preocupantes que concluyeron con una noticia bastante sorprendente: Berlusconi es un ciudadano normal y corriente que no está por encima de la ley. El poder del Il Cavaliere, político y empresarial, se asienta en el sector de la comunicación. En Italia, las tres cadenas públicas se reparten entre los partidos principales. La lottizzazione supone que un canal lo controla el titular del Poder Ejecutivo; otro, la oposición; y el último, el tercer partido más votado. En realidad, Berlusconi domina a su antojo los contenidos e informativos de RAI-1 y RAI-2, mientras sus adjuntos maniobran para situar a un director afín al frente de RAI-3, aprovechando que el opositor Partido Democrático está enfrascado en la división interna previa al Congreso Nacional. Pero eso no es todo. Berlusconi -a quien la revista Forbes ubica en 2009 como la persona más rica de Italia con una fortuna de 6.500 millones de dólares- es propietario del emporio mediático Mediaset. Ese grupo tiene canales de televisión privada, revistas, periódicos, productoras de información por internet, productoras audiovisuales, agencias de redes temáticas, canales digitales terrestres de televisión, emisoras de radio, agencias de publicidad, academias de formación y grupos de beneficencia. Además, ha logrado fusionarse o adquirir acciones en empresas mediáticas y del sector de las telecomunicaciones de España, Francia, Reino Unido, Alemania y de la propia Italia.

La mayor parte de lo que se publica o se emite en Italia pasa por los censores de Berlusconi que descartan, suspenden o agregan textos, datos, invitados, tertulias o documentales incómodos para Il Cavaliere. A todo aquello que se le escapa, la maquinaria del primer ministro actúa inmediatamente en su contra. El acoso y la intimidación es parte de la vida diaria de las redacciones que mantienen una línea crítica. Y el precio es alto. Por ejemplo, al comienzo del presente otoño Berlusconi se lanzó contra el director del diario de los obispos, el Avvenire, Dino Boffo, quien dimitió después de que una nota anónima publicada en el diario de la familia del jefe del Estado, Il Giornale, le acusara de homosexual.


Y es que no es fácil ejercer el periodismo crítico en Italia. De acuerdo con una lista elaborada por la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras, la Italia de Berlusconi figura en el puesto cuarenta de acoso a periodistas. Ese lugar, para la agencia estadounidense “Freedom House”, le corresponde al país europeo con menor libertad de prensa. Su comportamiento bien le puede valer para ingresar en un corto plazo en la lista de “Predadores de la información”, que elabora RSF. Acompañaría al presidente iraní Mahmuod Ahmadineyad y al dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema. De hecho, dos de sus amigos ya están en ella: el libio Muamar Gadafi y el ruso Vladimir Putin.

Un acoso sistemático está recibiendo el personal de los diarios La Reppublica y L´Únita. Al segundo, el primer ministro le acusa de incurrir en un delito por publicar dos ediciones completas con información y análisis que no fueron de su agrado. Le exige tres millones de indemnización y cárcel para varios de sus columnistas. El primer rotativo, por su parte, anunciaba en su primera página que fue demandado el 24 de agosto por Berlusconi. “Por primera vez en la historia de Italia –se lamentaba-, las preguntas que hace un diario serán objeto de examen de un tribunal”. Y es que desde mayo pasado, el diario diez preguntas incómodas sobre la controvertida vida privada del mandatario. La serie comenzó cuando su esposa, Verónica Lario, anunció públicamente que pedía el divorcio -tras diecisiete años de matrimonio- por sentirse utilizada e insultada como mujer después de que su marido incluyó en las listas para las últimas elecciones al Parlamento Europeo a velinas (edecanes de televisión), modelos y estrellas de sus canales de televisión que sólo destacan por su atractivo físico. Lario también insinúo que Il Cavaliere frecuentaba menores de edad tras conocerse que estuvo como invitado en el cumpleaños número dieciocho de Noemí Letizia, napolitana aspirante a modelo. La chica -que le llama “papi”- y treinta velinas más pasaron la última fiesta de año nuevo en la residencia oficial de Villa Certosa.

Los excesos y la vida privada de Berlusconi vieron la luz inmediatamente: descripciones de festines en mansiones propiedad del Estado y encuentros con prostitutas de lujo. Patrizia D'Addario, una de esas escorts, ha narrado con lujo de detalles ante cámaras de televisión y grabadoras, las fiestas que al “sultán” –como le llama al primer ministro- le organizaba el empresario Giampaolo Tarantini. El palacio de Grazioli, la residencia romana del mandatario, fue el escenario de varios de esos agasajos. El semanario L’Expresso llegó a publicar en su página web fragmentos de audio de picantes y jocosas conversaciones entre D´Addario y Il Cavaliere tras las juergas. Niccoló Ghedini, el abogado de Berlusconi, amenazó al semanario con tomar medidas legales.


Interés público


Pero, el escándalo siguió. A principios de junio, el diario español El País publicó en su web una serie de fotografías tomadas por Antonello Zappadu, de 51 años, reportero gráfico que entre 2007 y enero de 2009 captó con su lente imágenes de Villa Certosa, la espléndida mansión que Berlusconi tiene en Cerdeña. El reportaje expone cómo es el ambiente en la residencia, con quién se relaciona y cómo vive sus ratos de ocio el mandatario. Algunas muestran claramente al primer ministro con jóvenes. Otras captan momentos en que las invitadas toman el sol en topless junto a la piscina, e incluso se puede observar en una de ellas a un hombre desnudo que se dispone a recoger una toalla del suelo. Salvo el rostro de Berlusconi, todos los invitados fueron pixelados por Zapaddu con el fin de preservar la privacidad.

El equipo judicial de Berluisconi denunció al fotógrafo ante el Defensor de la Privacidad y ante la Fiscalía por violación de la intimidad e intento de estafa. Zappadu pretendió vender el material por 1,5 millones de euros a la revista Panorama, publicación vinculada a una de las empresas editoriales del primer ministro. Entonces, la Fiscalía de Roma secuestró el archivo fotográfico (más de cinco mil imágenes) -incluidas las tomadas en lugares de acceso público como el aeropuerto de Olbia- y prohibió su reproducción en Italia. Según contó el diario italiano Corriere della Sera, El País se hizo en Bogotá con el material a través de la empresa colombiana “Ecoprensa”, propiedad de Zappadu y de varios colegas. El hecho de que las fotos fueran comercializadas fuera de territorio italiano puso a salvo al autor de cualquier acción de la justicia italiana. Además, la compra-venta, de la que no se ha informado el monto, tuvo lugar antes de la decisión de la Fiscalía de abrir una investigación judicial contra el primer ministro por el uso de aviones y helicópteros del Estado para transportar cada fin de semana a sus residencias a amigos, artistas, bailarinas y velinas.

El acierto periodístico de El País tuvo eco en los más importantes medios de comunicación del mundo. El reportaje fotográfico fue acompañado de textos en inglés, italiano y español. En su editorial, "Berlusconi al desnudo", el diario señaló que "la publicación de las fotografías de sus fiestas privadas no obedece a ningún intento de enjuiciar su moral como ciudadano, sino al propósito de demostrar que él, como primer ministro, está intentando convertir el espacio de la política democrática en una simple prolongación de sus relaciones de amistad y de sus entretenimientos". Más de doscientos medios digitales extranjeros (liderados por los de Italia y Holanda) enlazaron a la información gráfica.

Primero, Berlusconi reaccionó con indiferencia asegurando que las fotos eran “inocentes”. Después, con furia advirtió que se trataba de una “invasión a su privacidad”. Su equipo de abogados anunció demandas contra medios de comunicación de España (El País), Reino Unido (The Guardian y The Times) y Francia (Le Figaro y Nouvel Observateur). Sobre el periódico español, el abogado Niccoló Ghedini argumentó que El País es un medio de comunicación que edita fuera de territorio italiano, pero a través de su edición online cualquier persona de Italia puede acceder a él. El abogado dijo: "Fueron secuestradas (las fotografías) en Italia porque se las considera fruto de un comportamiento antijurídico. Es evidente que no pueden ser adquiridas en ninguna parte del mundo. Los que las compren, en cualquier parte del mundo, cometen un delito, cosa que deberían saber bien los periodistas de El País".

Juan Cruz, que ocupa el cargo de adjunto a la dirección del diario declaró que el periódico había actuado en “el interés del público” y afirmó que “no tenía conocimiento” de una denuncia. Fuentes del rotativo dijeron a Zócalo que desconocen si el equipo de abogados de Berlusconi había ya interpuesto la demanda porque el equipo jurídico no ha recibido ninguna notificación.

Lo cierto es que el comportamiento y los escándalos de Berlusconi han cansado ya a la opinión pública y a los profesionales de la comunicación. El tres octubre pasado, la plaza del Popolo de Roma se quedó pequeña para reunir a las más de 300.000 personas, según los organizadores, que se citaron allí para defender la libertad de prensa en Italia. La Federación de Periodistas convocó la protesta contra el Gobierno por preparar una ley que modifica el artículo 21 de la Constitución, donde se garantiza la libertad de prensa. Los asistentes brindaron una gran ovación a la intervención de Roberto Saviano, escritor y periodista. Desde un reverencial silencio, los presentes asintieron cuando dijo que “Lo que está ocurriendo estos días demuestra que verdad y poder no coinciden nunca”.
 
(Texto publicado en la edición de noviembre de la revista Zócalo)